Pages

viernes, 22 de noviembre de 2013

Etapas del desarrollo motor, cognitivo y percepción



En esta publicación nos dedicaremos enteramente a describir las etapas del desarrollo motor, cognición y percepción del bebe de 0 a 6 meses. El bebe en su primer mes es capaz de succionar el pecho de su madre, se podría decir que es el primer reflejo motriz del niño, no tiene control de su cuerpo, acostado boca abajo adopta postura fetal, casi siempre está con un brazo y una pierna encogidos y la otra parte extendidas En el segundo mes de vida. Cuando sienten un ruido fuerte tienen movimientos descontrolados en todo su cuerpo. En el segundo mes puede realizar movimientos de brazos y piernas a la vez, todavía no puede mantener las posturas, las manos no están tan cerradas. De los 4 a los 6 meses Sus reflejos ya no son tan torpes y primitivos, su cerebro ya comienza a madurar, mueve menos sus brazos y piernas ya que sus reflejos son mas voluntarios, al sentarse ya puede erguir su cabeza, pero su espalda todavía no está firme, utiliza sus manos con mas habilidad, desaparece el reflejo de empuñar la mano, Comienza a interesarse por los objetos. Abre y cierra su manito para retenerlos, pero sólo puede hacerlo por unos segundos, a los 4 meses ya puede llevar un objeto a su boca. De los 5 a 6 meses puede tomar objetos y llevarlos a su boca con mayor agilidad, acostado boca abajo puede levantar la cabeza y gran parte de su tronco con firmeza afirmándose con los antebrazos, a los 6 meses ya se sostiene sobre los brazos, puede manipular juguetes y trata de darse vuelta. Apoyado sobre el tórax mueve sus piernas y brazos haciendo un avión, a los 6 meses ya se sostiene con el mínimo de apoyo. En posición dorsal intenta sentarse, pero sólo lo logra con un poco de ayuda, se coge los pies, a los 6 meses su presión voluntaria está bien adquirida.



Él término cognición etimológicamente del latín cognitivo, significa aproximadamente: razonar, e implica el conocimiento alcanzado mediante el ejercicio de las facultades mentales, lo cual nos lleva a deducir la existencia de un tipo de habilidad a la cual denominamos como facultad o capacidad mental, lo a su vez nos permite observar con más detenimiento él término mente; definido como facultad intelectual, actuando dentro de los marcos del pensamiento, la memoria, la imaginación y la voluntad. Con todo esto, sin embargo, estas formas de expresar lo que es cognición no parece llevarnos muy lejos, más aun cuando deseamos explicar o definir la cognición como una ciencia. Cada niño es diferente en su desarrollo cognitivo, sin embargo hay un estándar de desarrollo que los niños deben seguir para poder decir, que su desarrollo cognitivo está expresándose de manera correcta, así como por ejemplo; a los 2 meses el bebé reconoce las voces de quienes lo cuidan y se calma, estudia el ambiente con su mirada y audición además repite los movimientos para aprenderlos y manejarlos, por consiguiente el bebé a los 4 meses sigue objetos con su mirada, cambiando su mirada de un objeto a otro curioseando y tratando de reconocer elementos de su entorno y comienza a tener conciencia de que existen objetos que él no puede ver; además a los 6 meses explora con sus manos y su boca, tomando objetos que tiene a su vista, intercambiando objetos de una mano a otra, estudia sus juguetes con más atención y responde al juego “¿Dónde está?” progresivamente, a los 9 meses, explora objetos.

La percepción y el desarrollo psicomotor
La percepción es la forma en que nosotros, los abuelos,  los pequeños  y los bebés distinguimos el mundo, es la forma en que lo miramos, lo tocamos, lo olemos, lo oímos lo sentimos. La percepción es lo primero que se desarrolla y permite acumular en la memoria  una información muy valiosa para la educación posterior.
Hay dos aspectos perceptivos, estos son:
1.- Precepciones de uno mismo y de las propias posibilidades de movimiento.
2.- Percepciones del entorno: visual, auditivo, táctil, olfato, gusto y “kinestésico”  (se refiere a todas las sensaciones que provienen del propio cuerpo)
Las percepciones que deberían realizarse en el primer semestre de vida son:
 
Percepción de espacio:
*Nivel de experiencia vivida
*Nivel de estructuración espacio temporal; ya que el espacio es reducido, el bebé se limita únicamente a lo que puede abarcar   su campo visual en una posición estática
Hay capacidades llamadas percepciones motoras, que son un factor esencial para el desarrollo normal del niño.
Apreciación de un objeto en movimiento y su trayectoria

No hay comentarios.:

Publicar un comentario