Pages

sábado, 30 de noviembre de 2013

Desarrollo cognitivo del niño 2 a 3 años


Desarrollo psicomotor del niñ@ de 2 a 3 años

Entre los dos y tres años, es la etapa en la cual el niño demuestra mayores destrezas, pues ya camina de manera estable, incluso corre y salta. Su lenguaje es más rico así como sus habilidades cognitivas de atención, memoria y razonamiento lógico.

En esta edad los niñ@s  están aproximándose a la etapa escolar o de jardines infantiles por lo que los padres deben procurar que los niñ@s adquieran la suficiente madurez cognitiva y social para iniciar la etapa escolar, en la cual adquieren mayor autonomía e información académica básica para sus posteriores aprendizajes. Por ello, presentamos la siguiente escala de Desarrollo Psicomotor para niñ@s de 2 a 3 años, es necesario resaltar que cada niñ@ es diferente, por tanto si su niñ@ no cumple alguna característica descrita no quiere decir que exista un problema, lo importante es que sea capaz de realizar la mayoría de ítems descritos. Ante cualquier duda, siempre lo mejor es la evaluación directa de un especialista.

Cuadro estimulación del niño 24 a 36 meses:
Edad del bebé
Logros del bebé
24 meses
Corre sin caerse.
Sube y baja un escalón sólo.
Trepa obstáculos
Construye una torre con seis cubos o más.
Repite todas las palabras.
Sigue instrucciones con 2 órdenes.
Ayuda a guardar sus juguetes
Nombra por sí mismo tres partes del cuerpo
Señala las partes de la cara en otra persona.
Reconoce nociones arriba – abajo en su cuerpo
25 - 30 meses
Salta
Sube y se lanza por la resbaladera solo.
Sube escalera de pie.
Construye una torre de ocho cubos
Imita un trazo vertical y otro horizontal
Ayuda a vestirse, se pone sus zapatillas.
Agrupa objetos por tamaño y forma
Se señala y nombra partes de su cuerpo y de su cara como cabeza manos, pies, dedos, barriga, ojos, nariz, boca, orejas y cabello.
Realiza frases como: dame agua.
31 - 36 meses
Salta con los dos pies juntos
Sube y baja escaleras de pie.
Hace bolitas de papel
Agrupa seis o más objetos por color
Aparea objetos uno a uno (parejas)
Señala objetos largos y cortos por comparación.
Señala objetos altos y bajos por comparación.
Reconoce las nociones espaciales: encima, debajo, delante, detrás, al lado de, junto a.
Su lenguaje es más fluido, mantiene el dialogo.
Ayuda a bañarse.

Estimulación del niñ@ de 2 a 3 años.
Es importante estimular con lectura, juegos lúdicos, juegos al aire libre, canciones infantiles. Animarlo a hablar cada vez más y a decir su nombre y edad.
Los mejores juguetes:
Los juguetes son valiosas herramientas de estimulación. A esta edad los más adecuados son objetos para golpear, apilar y encajar; muñecas; triciclos y autitos con pedales; túneles; peluches y muñecas de trapo; juegos lúdicos: disfraces, elementos de la casa, como cocinas y electrodomésticos, puzles y útiles para pintar y dibujar.

Cuidado con:
Mantener los enchufes con tapas y bloqueo en escaleras, ventanas y terrazas. No dejarlo entrar a la cocina y poner fuera de su alcance los objetos peligrosos, como elementos cortantes, muy pequeños o venenosos. Es importante que sus juguetes estén en buen estado y que no pueda tragarse piezas chicas. Asimismo, hay que enseñarle a que no se meta objetos a la boca.

¿En qué fijarse al elegir un jardín infantil?
*Que las salas y el patio sean amplios, estén libres de peligros y bien aseados.
* Es relevante que los niños se sientan a gusto con las profesoras.
 *Cuántos alumnos hay por párvulo.
* Funcionamiento del jardín y cuáles son sus reglas.
* Número de niños por nivel. Los cursos demasiado grandes no son recomendables.
* Distintas metodologías de enseñanza y estimulación, ya que los niños se adaptan mejor a unas que a otras.
* Es importante que la enseñanza de la casa y el jardín sean coherentes.
* El establecimiento debe estar acreditado por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI).

Niñ@s: Adiós a los pañales
Este proceso es muy individual, depende del desarrollo y madurez neurológica de cada niñ@. Pero, en general, el control del esfínter diurno debiera estar completo a los cuatro años, mientras que el nocturno está relacionado, además, con factores genéticos y se controla alrededor de los cinco años. El control de la defecación se logra antes que el de la micción, pero cuando el niñ@ está apto para avisar, debe controlar ambos esfínter.

Los padres deben estar atentos a estas señales. Recién entre los 15 y 18 meses algunos comienzan a percibir la sensación de vejiga llena y después empiezan a expresar las ganas de ir al baño, pero no tienen la capacidad de retener más que algunos minutos. Cuando el niñ@ logra estar seco por tres horas, significa que es posible retirar los pañales.

Al apurar el control de esfínter se altera el desarrollo normal, por lo que no hay que angustiarse si el niño no avisa a los dos años. Si se le exige, es probable que controle el esfínter a los tres años sin problemas. En cambio, si al año y medio se comienza a sentar en la bacinica y se le presiona, quizás lo logre, pero lo más probable es que cuando entre al colegio comience a mojarse, habiendo tenido un periodo seco previamente. Son menores que empiezan con urgencia de micciones o "apuro para ir al baño" y con escape de pipí diurno, que es anormal después de los cinco años.

Por otro lado, el control de esfínter nocturno suele alcanzarse a los tres años, pero un 20% todavía puede necesitar pañales en la noche.

¿Cómo enseñarles a ir al baño?

Se debe sentar al niño no más de diez minutos en el baño en ciertos momentos del día, por ejemplo, cuando recién se levanta, antes y después de la siesta, y al ir a dormir. Hasta los cinco años es normal que sufran accidentes con el control de esfínter, pero si sigue pasando después, hay que consultar a un especialista.

Estimulación niños de 6 a 12 meses


Desarrollo del niño de 6 meses a 12 meses

El desarrollo psicomotor del niño de 6 a 12 meses es una de las etapas más entretenidas, ya que el niño adquiere un enorme desarrollo e interacciona mucho más con los padres, a la vez que prueba nuevos alimentos y nuevas formas de alimentarse. El niñ@ de 6-7 meses ya puede empezar a sentarse solo lo que hace que se relacione de mejor manera con su entorno y comience a explorar por su cuenta, este es un gran hito en el desarrollo del niñ@, ya que en este momento empieza a tener voluntad propia del movimiento y sus acciones.

Desarrollo físico:
La velocidad de crecimiento es mucho menor que al nacer. El mayor hito a partir de los 6-7 meses es el poder sentarse con lo que aumenta su capacidad de relación con el entorno.
Hacia los 8 meses empiezan a tener intención de incorporarse por lo que empieza la fase del gateo de forma que consiguen caminar alrededor del año de vida. Ojo no todos los niños gatean, por lo que si su niñ@ está en la edad de gateo y no lo hace no se alarme.
Sobre los 9 meses empieza a usar el pulgar y a los 12 meses utiliza bien la pinza índice-pulgar.

Desarrollo intelectual:
A partir de los 6 meses el niño coge objetos y se los lleva a la boca. Posteriormente los manipulará antes de llevárselos a la boca. Sobre los 9 meses empieza a ser consciente de que los objetos siguen existiendo aunque él no los vea (por eso les gusta jugar a que una persona desaparezca y aparezca de repente).

Desarrollo emocional:
A esta edad empiezan a extrañar de forma que prefieren la seguridad de los padres frente a los extraños. Pueden empezar a despertarse con frecuencia por las noches y pueden empezar a aparecer los primeros enfados, por ejemplo en relación con las comidas.

Desarrollo de la comunicación:
Sobre los 7 meses los niños son capaces de expresarse a pesar de no usar el lenguaje oral. Entre los 8 y los 10 meses empiezan a balbucear y a imitar sonidos de los adultos. Los objetos, las formas y las personas empiezan a ser importantes para el desarrollo de su lenguaje, empiezan a imitar los sonidos de los animales (aun sin ser consciente de que animal es, lo hacen por reproducir sonidos que le parecen interesantes).
Estimulación 6-12 meses (Chile crece contigo)

Desde el sexto mes:

Pon a la guagua de guatita y con algún objeto que le sea atractivo al frente. Empuja suavemente sus pies para estimular que se arrastre. Ya es tiempo de preparar al bebé para el gateo. Poco a poco el niño/a aprenderá a impulsarse con sus rodillas y antebrazos, primero arrastrándose y luego gateando.

Ayúdale a sentarse colocando una barrita (como un palo de escoba corto) para que el niño/a se afirme. Cuando esté sentado, muévelo suavemente de un lado a otro para favorecer su equilibrio y enseñarle a afirmarse.

Desde el séptimo/octavo mes:

Coloca al niño/a cerca de las barandas de su cuna y muéstrale un juguete por encima para que intente alcanzarlo. Sostén al niño/a por debajo de los brazos para que afirme sus piernas y de algunos pasos.

Desde los diez meses:

Estimula al niño/a a que se ponga de pie apoyado de muebles. Entrégale cajas y envases limpios y seguros de distintas formas y tamaños para que aprenda a abrirlos y cerrarlos.
Tomado de las manos ayúdale a caminar. Primero dale apoyo con ambas manos, luego sólo con una y finalmente estimularlo a que se atreva a dar pasos independientemente.

  Entrégale juguetes y objetos pequeños, para ejercitar la motricidad fina y el desarrollo de la pinza del dedo pulgar e índice. Observa siempre cuando juegue con objetos pequeños ya que puede llevarse estos a la boca y sufrir algún accidente.



viernes, 22 de noviembre de 2013

Estimulación Motriz 0 a 6 meses



Este vídeo muestra ejercicios de estimulación motriz. El cual nos servirá para mejorar la motricidad fina de nuestro bebe de  0 a 6 meses.

 

Etapas del desarrollo motor, cognitivo y percepción



En esta publicación nos dedicaremos enteramente a describir las etapas del desarrollo motor, cognición y percepción del bebe de 0 a 6 meses. El bebe en su primer mes es capaz de succionar el pecho de su madre, se podría decir que es el primer reflejo motriz del niño, no tiene control de su cuerpo, acostado boca abajo adopta postura fetal, casi siempre está con un brazo y una pierna encogidos y la otra parte extendidas En el segundo mes de vida. Cuando sienten un ruido fuerte tienen movimientos descontrolados en todo su cuerpo. En el segundo mes puede realizar movimientos de brazos y piernas a la vez, todavía no puede mantener las posturas, las manos no están tan cerradas. De los 4 a los 6 meses Sus reflejos ya no son tan torpes y primitivos, su cerebro ya comienza a madurar, mueve menos sus brazos y piernas ya que sus reflejos son mas voluntarios, al sentarse ya puede erguir su cabeza, pero su espalda todavía no está firme, utiliza sus manos con mas habilidad, desaparece el reflejo de empuñar la mano, Comienza a interesarse por los objetos. Abre y cierra su manito para retenerlos, pero sólo puede hacerlo por unos segundos, a los 4 meses ya puede llevar un objeto a su boca. De los 5 a 6 meses puede tomar objetos y llevarlos a su boca con mayor agilidad, acostado boca abajo puede levantar la cabeza y gran parte de su tronco con firmeza afirmándose con los antebrazos, a los 6 meses ya se sostiene sobre los brazos, puede manipular juguetes y trata de darse vuelta. Apoyado sobre el tórax mueve sus piernas y brazos haciendo un avión, a los 6 meses ya se sostiene con el mínimo de apoyo. En posición dorsal intenta sentarse, pero sólo lo logra con un poco de ayuda, se coge los pies, a los 6 meses su presión voluntaria está bien adquirida.



Él término cognición etimológicamente del latín cognitivo, significa aproximadamente: razonar, e implica el conocimiento alcanzado mediante el ejercicio de las facultades mentales, lo cual nos lleva a deducir la existencia de un tipo de habilidad a la cual denominamos como facultad o capacidad mental, lo a su vez nos permite observar con más detenimiento él término mente; definido como facultad intelectual, actuando dentro de los marcos del pensamiento, la memoria, la imaginación y la voluntad. Con todo esto, sin embargo, estas formas de expresar lo que es cognición no parece llevarnos muy lejos, más aun cuando deseamos explicar o definir la cognición como una ciencia. Cada niño es diferente en su desarrollo cognitivo, sin embargo hay un estándar de desarrollo que los niños deben seguir para poder decir, que su desarrollo cognitivo está expresándose de manera correcta, así como por ejemplo; a los 2 meses el bebé reconoce las voces de quienes lo cuidan y se calma, estudia el ambiente con su mirada y audición además repite los movimientos para aprenderlos y manejarlos, por consiguiente el bebé a los 4 meses sigue objetos con su mirada, cambiando su mirada de un objeto a otro curioseando y tratando de reconocer elementos de su entorno y comienza a tener conciencia de que existen objetos que él no puede ver; además a los 6 meses explora con sus manos y su boca, tomando objetos que tiene a su vista, intercambiando objetos de una mano a otra, estudia sus juguetes con más atención y responde al juego “¿Dónde está?” progresivamente, a los 9 meses, explora objetos.

La percepción y el desarrollo psicomotor
La percepción es la forma en que nosotros, los abuelos,  los pequeños  y los bebés distinguimos el mundo, es la forma en que lo miramos, lo tocamos, lo olemos, lo oímos lo sentimos. La percepción es lo primero que se desarrolla y permite acumular en la memoria  una información muy valiosa para la educación posterior.
Hay dos aspectos perceptivos, estos son:
1.- Precepciones de uno mismo y de las propias posibilidades de movimiento.
2.- Percepciones del entorno: visual, auditivo, táctil, olfato, gusto y “kinestésico”  (se refiere a todas las sensaciones que provienen del propio cuerpo)
Las percepciones que deberían realizarse en el primer semestre de vida son:
 
Percepción de espacio:
*Nivel de experiencia vivida
*Nivel de estructuración espacio temporal; ya que el espacio es reducido, el bebé se limita únicamente a lo que puede abarcar   su campo visual en una posición estática
Hay capacidades llamadas percepciones motoras, que son un factor esencial para el desarrollo normal del niño.
Apreciación de un objeto en movimiento y su trayectoria